• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Deforestación en la Amazonia creció 88% en junio de este año, 920 km2

6 julio, 2019 Deja un comentario

Estudios por satélite de la Agencia Espacial Brasileña muestran un aumento en el área deforestada de la Amazonia por segundo mes consecutivo.

Expertos y ambientalistas temen que la deforestación en la Amazonia siga creciendo bajo la presidencia de Bolsonaro.

La deforestación en la Amazonia creció un 88% en junio de 2019 en comparación con el mismo período del año pasado: el aumento fue documentado por la Agencia Espacial de Brasil (INPE), que, por segundo mes consecutivo, registra un nuevo aumento en el fenómeno.

Según datos publicados por el INPE, en junio se perdieron 920 kilómetros cuadrados de selva amazónica, lo que representa un aumento del 88,4% con respecto al mismo período de 2018. El mes pasado, la Agencia Espacial Brasileña informó el primer aumento en el área deforestada (+34% en comparación con mayo del año pasado) desde que Jair Bolsonaro ganó las elecciones presidenciales.

En los primeros 11 meses desde que el gobierno de Bolsonaro asumió el poder, la selva amazónica ha perdido 4.565 kilómetros cuadrados, en su mayoría talados ilegalmente.

Según ambientales locales, la línea presidencial ha impulsado a empresas y agricultores a mirar más agresivamente los recursos de la selva: los repetidos ataques a las comunidades indígenas (cuya presencia actúa como elemento disuasivo de la deforestación en ciertas zonas), el apoyo a la expansión de la agricultura y el enfrentamiento con Ibama, la agencia de protección del medio ambiente a la que desde hace algunos meses se le prohíbe tratar con los medios de comunicación, son algunos de los factores que explican la nueva fase de la deforestación de la Amazonia.

Las cifras elaboradas por el INPE deberán ser confirmadas, a finales de año, por el programa gubernamental de satélites PRODES, pero atestiguan, sin embargo, una clara tendencia al crecimiento.

La deforestación en Brasil alcanzó sus niveles más altos a principios de la década de 2000, con la desaparición de regiones enteras de selva tropical en pocos meses (en 2004, el conteo de bosques perdidos alcanzó los 27.000 kilómetros cuadrados). Desde entonces, la actividad del Ibama contra la expansión de las plantaciones y la tala ilegal ha permitido reducir el fenómeno.

Hace unas semanas, el ministro brasileño de Medio Ambiente, Riccardo Salles, impugnó el estudio del INPE, considerándolo manipulable y propuso sustituir la Agencia Espacial por un servicio satelital privado capaz de proporcionar imágenes de alta resolución y en tiempo real de la selva amazónica.

«Estamos tomando todas las medidas disponibles para combatir la deforestación ilegal – explicó Salles – Esta semana hemos enviado simultáneamente 17 equipos de refuerzo del Ibama a lo largo de la Amazonía.»

El portavoz de Greenpeace, Paulo Adario, explicó cómo todos los indicadores llevan a suponer que la deforestación aumentará bajo la actual presidencia: «Cuando lleguen las cifras finales, si son realmente altas, será una verdadera pesadilla para Bosonaro -concluyó Adario, confiado en que la presión de la opinión pública puede empujar al Gobierno a actuar-, es un tema de gran importancia tanto desde el punto de vista internacional como local porque la Amazonia es y sigue siendo un icono para todo el mundo.»

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies