• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubre como Corea del Sur ha pasado de reciclar el 2% de sus desechos de alimentos al 95%

4 agosto, 2022 1 comentario

Contenedor residuos orgánicos
Contenedor residuos orgánicos. Imagen: Gary Perkin Shutterstock

En Corea del Sur los platos suelen ser muy copiosos, por lo que los residuos alimenticios tambien lo suelen ser y están generando muchos problemas. Ante esta problemática, el Gobierno coreano implantó un programa que permitió darle un buen uso a esos desechos.

En el mundo se desperdician aproximadamente 1.300 millones de toneladas de alimentos por año. Según datos del Foro Económico Mundial, es urgente transformar el sistema de alimentación para el año 2030.

La medida implica eliminar aproximadamente 20 millones de toneladas de desperdicios sólo de alimentos. Se estima que los residuos son más de 130 kilos por persona al año.

Corea del Sur está siendo un ejemplo para el mundo. Actualmente está reciclando el 95% de los residuos de alimentos. Las medidas adoptadas para solucionar el problema son variadas. En 2005 se prohibió el vertido de alimentos en vertederos. En 2013, el gobierno impuso con carácter de obligatoriedad el reciclaje de alimentos.

Máquinas de reciclaje de residuos alimenticios en Seul.
Imagen: © revi Wikimedia Commons

Además tomaron las siguientes medidas:

Tarjeta de identificación por radiofrecuencia.

Sirve para depositar los desechos en un contenedor inteligente. Se pesa y se registra en la cuenta que posee el usuario. Los usuarios pagan a final de mes y mientras más desechos depositen, más paga. Existen 6000 contenedores en todo el país.

Con el uso de las máquinas de pago, se ha reducido el desperdicio de alimentos en la ciudad en 47.000 toneladas en seis años, según las autoridades municipales.

Bolsas de basura prepagadas.

El monto a pagar dependerá del volumen del residuo. Las bolsas están diseñadas expresamente para el reciclaje. 10 litros de desecho pueden costar menos de un dólar.

Código de barras.

Los desperdicios se colocan en los contenedores para el compostaje. Adjuntos al contenedor, están los adhesivos con códigos de barra que se utilizan como forma de pago.

 El cobro de las bolsas cubre el 60% del coste del funcionamiento del programa. Los residuos del programa se utilizan como fertilizantes y alimentos para animales.

¿Cómo se procesan los residuos alimenticios en Corea del Sur?

Separación por tipo de residuo
Separación por tipo de residuo. Imagen: KaliAntye Shutterstock

Una vez que los desechos son depositados en las bolsas biodegradables, se elimina la humedad. Para ello se recurre a una planta de procesamiento que las exprime y en el proceso, se obtiene biogás y aceite biológico.

Una vez que los residuos están secos se utilizan para alimentar un programa gubernamental llamado granjas urbanas. Consiste en impulsar la agricultura urbana y los compostadores alimentados con estos desperdicios.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Reducir

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Dan Moche Schneider dice

    16 agosto, 2022 a las 18:45

    Referencias bibliográficas, fuentes del artículo por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies