• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El problema de los bolígrafos de plástico

11 noviembre, 2022 2 comentarios

El problema de los bolígrafos de plástico
Imagen: krasyuk – Depositphotos.

Cada año generamos individualmente unos 500 kilos de basura, la cual se compone aproximadamente de un 25% de plásticos. Este número va en aumento con el paso de los meses y, aunque las iniciativas contra las bolsas de plástico se han popularizado, todavía hay residuos que parecemos no saber evitar.

Un ejemplo es el bolígrafo desechable.

Ya sabes, el clásico boli de plástico de un sólo uso que nos regalan en cualquier evento o reunión, que acumulamos por docenas en los cajones de nuestro escritorio, y que perdemos y volvemos a obtener a un ritmo casi vertiginoso.

Aunque la gran mayoría de campañas se centran en buscar solución a las bolsas y a las botellas de plástico, la verdad es que los bolígrafos desechables tampoco son un problema pequeño, que digamos.

Según un estudio de la EPA, cada año se tiran solo en América 1.6 billones de bolis. Si añadimos la resta del planeta y lo multiplicamos por las décadas que hemos utilizado este producto para escribir, podremos comprender en parte las islas de basura del tamaño de Texas que se encuentran en el océano.

Es fácil comprender la popularidad de los bolis desechables: son de bajo coste, de cómoda utilización y  pueden encontrarse en todas partes. Sin embargo, no dejan de ser productos con fecha de caducidad. Un bolígrafo puede durar entre 1 y 5 meses, depende del uso que se le dé. Además, su composición de plástico no biodegradable es muy difícil de reciclar, por lo que contribuye a la acumulación de tóxicos en el medio ambiente.

El pasado junio decidí hacer un experimento y comprobar cuantos bolis tenía en mi despacho. A pesar de no haber sido nunca una compradora compulsiva de material de escritorio, me llevé la sorpresa de tener más de 40 bolígrafos en mis cajones. ¿De dónde los había sacado?

Me di cuenta de que muchos de ellos eran objetos publicitarios de marcas y eventos, que otros muchos eran de una calidad pésima y que unos cuantos otros no habían visto jamás la luz del sol. No sabía ni que los tenía, vamos. En ese mismo momento decidí no comprar ni aceptar un solo bolígrafo más hasta terminar los que había acumulado a lo largo de los años.

La verdad es que, ante la problemática situación de los bolígrafos desechables, han surgido varias alternativas. Algunas tan básicas como bolígrafos de plástico reciclado (que no son una solución real al problema), y otras tan originales como bolis hechos de papel con semillas interiores que pueden ser plantadas una vez termines la tinta.

Mi alternativa preferida, no obstante, y la que he acogido desde Noviembre por funcionalidad y comodidad, es la de la pluma estilográfica. Esta herramienta, considerada como una de las mejores para escribir, son más caras que los bolígrafos, pero solo necesitan comprarse una vez. Ya nuestros padres y abuelos las utilizaban en su día a día, y tan solo tenía que rellenar la tinta a medida que se fuera gastando –tinta que puede ser ecológica y puede comprarse en botes de vidrio.

¡Voilà! Un sistema con sentido, cómodo y sostenible. Al fin y al cabo, lo que realmente necesitamos es tinta.

Cuando se nos acaba la gasolina, no tiramos nuestro coche entero, así que, ¿por qué íbamos a tirar todo el bolígrafo cuando se nos acaba la tinta?.

Lin King, encargado de los servicios de reciclaje de una universidad americana

Realizar el cambio a una herramienta de escribir reutilizable es sencillo y efectivo, y puede ayudar enormemente al planeta. Además, las plumas, que requieren de menor presión manual, permiten sesiones de escritura más cómodas y más largas, y ofrecen una mayor variedad en cuanto a surtido de colores para las tintas.

Si tus sesiones de escritura son menores a causa de la tecnología, ¿no tiene más sentido invertir en un solo bolígrafo o pluma?

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reducir

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Azul dice

    20 marzo, 2024 a las 14:51

    El problema esta en que es la industria quien tiene que ponerse las pilas con respecto a esos utiles desechables fabricados en plastico, el consumidor a veces por economia, otras por que la mayoria que compra esos bolis son estudiantes los de primaria no tienen capacidad para usar una pluma, menos recargarlas, cuidarlas, limpiarlas, y ya tomar apuntes rapidos en institutos y universidades con plumas, las carreras iban a durar un año mas, y otro motivo es por que muchos piensan que todo eso del cambio climatico es un cuento, encima las empresas que se dedican al reciclaje no incentiva a la gente a reciclar, ellos obtienen materia prima gratis, separada, que tambien se ahorran la mano de obra, y ellos procesan esos materiales para luego venderlos de nuevo a los fabricantes de envases, en algunos paises la gente obtiene cupones por sus vidrios, o las empresas de manejar los residuos reciclables devuelven parte de beneficios, facilitando comida y agua para animales

  2. Javier dice

    29 junio, 2023 a las 02:42

    Pueden proporcionar la funte de estos datos?
    Según un estudio de la EPA, cada año se tiran solo en América 1.6 billones de bolis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies