• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer un sistema de captación de agua de lluvia casero

27 junio, 2022 6 comentarios

Cómo hacer un recolector de agua de lluvia

El agua es uno de los bienes más escasos, por lo que el ahorro en el consumo de este recurso y su máximo aprovechamiento son fundamentales. Una forma sencilla de sacar el máximo rendimiento al agua es con un recolector de lluvia independiente. Para que puedas hacerlo tú mismo, compartimos una guía para fabricar un colector flexible en forma de paraguas invertido.

Materiales necesarios captador de agua de lluvia casero.

  • 1 tubería de PVC de 80-150 milímetros y de dos metros de largo.
  • 4 tuberías de PVC de 25-30 milímetros y de 3 metros de largo.
  • 8 broches de PVC de 25-30 mm.
  • 20 tuercas y tornillos.
  • 8 argollas y tuercas.
  • 60 metros de hilo de tender.
  • Correa de tensión de 5mm de ancho.
  • Correa metálica.
  • 4 anillas.
  • 7×3 metros de tela impermeable.
  • 3×3 metros de malla.
  • 16 abrazaderas de cables.
  • 6 soportes de estanterías.
  • Un depósito industrial de 1 metro cubico/1000 litros.
  • Una tabla de PVC o de madera.

Además necesitarás algunas herramientas, fundamentalmente taladro, sierra, pinzas, tijeras, destornilladores, marcadores, un metro, una máquina de coser, cinta adhesiva y una escalera.

Construcción paso a paso de un recolector de agua de lluvia.

Paso 1: Conducción del agua.

Coge la tubería más ancha y realiza con el taladro un buen número de perforaciones en la parte inferior del tubo y en una superficie de aproximadamente un metro. Esto permitirá que el agua fluya mejor, además de actuar como filtro extra.

Acto seguido, realiza cuatro perforaciones en cada uno de los cuadrantes del tubo, primero a una distancia de 1’2 metros de su extremo y, luego, a 1’5 metros. Asegúrate de que el espacio entre los orificios es el mismo. A continuación, fija con tornillos los broches de PVC.

Ahora pasa a los cuatro tubos más pequeños y, en todos ellos, haz una perforación a unos 30 centímetros del inicio y otra a unos dos centímetros del extremo. En estos agujeros tendrás que fijar posteriormente las argollas. Antes, gira el tubo a 90º y perfora de nuevo, ahora a 50 cm del inicio. Una vez realices la operación con los cuatro tubos, conéctalos con la correa de tensión a través de los agujeros que hiciste a 50 centímetros.

En este momento tendrás que colocar los tubos pequeños alrededor del central, con las argollas mirando hacia afuera.

Paso 2: Diseña y coloca la cubierta.

Para la cubierta, corta la tela impermeable siguiendo el patrón de la imagen en hasta cuatro ocasiones, y perfora un orificio en cada una de las esquinas. En este momento será necesario tirar de máquina de coser, para juntar dos piezas de tela y coserlas como si fueran una manga para los conductos. Tendrás que repetir la operación cuatro veces y, con ello, el embudo quedará en el interior y la cubierta para los tubos en el exterior.

Realizada esta operación, coloca la tela sobre la estructura y haz un agujero en cada una de las cuatro partes del embudo, en la zona inferior, para atarlos con cuerda y dejarlos fijados a un objeto pesado, como por ejemplo un ladrillo, que ayudará a que el agua fluya hacia el tubo central.

Una vez coloques la cubierta, puedes atornillar las argollas que habías colocado en los extremos de los tubos pequeños.

Paso 3: Cableado para fijar la estructura.

Corta cuatro cables con 3’3 metros de largo y otros cuatro de 4 metros y haz un bucle con las abrazaderas en cada uno de ellos. Los más pequeños los emplearás para el cuadrado superior, en el que se capta el agua. Por su parte, con los más largos fijarás la estructura al suelo.

Ahora, fija las cuatro anillas que tenías en las argollas ubicadas en la parte superior de los cuatro tubos pequeños del sistema y engancha también la anilla con el orificio que habías realizado en cada una de las esquinas de la cubierta.

Con los cables más cortos, conecta cada una de las esquinas de las cubiertas para obtener una forma cuadrada, y conecta también a las esquinas los cables más grandes.

Ahora que ya tienes la forma que querías, estira bien la red, córtala para que mida 3×3 y fíjala a través de cada una de las anillas y, también, con la correa de tensión.

Posteriormente, estira del colector para tensionar la estructura y fijala al suelo con los cables de 4 metros mediante piquetes.

Paso 4: Pon a punto el depósito.

Para poner a punto el depósito en el que se almacenará el agua, coge su tapadera y hazle un agujero en el centro del mismo diámetro que el conducto central. Una vez lo tengas, fija tres soportes de estantería alrededor del agujero para que la estructura se mantenga.

Ahora, avanzando un paso más, crea la estructura que ocupará la parte superior del depósito, que deberá tener aproximadamente su mismo tamaño. De nuevo, será necesario que hagas un agujero en el medio de la tabla con un diámetro algo superior al tubo central, para que los soportes de estantería puedan introducirse en él.

Paso 5: Unir las piezas del puzle.

Con todos estos pasos, lo único que te quedará será montar todas las piezas del puzle. Así, coloca el depósito donde quieras ubicarlo, atorníllalo a la tapa y pon encima la estructura que lo cubrirá, que tendrás que fijar al depósito con correas de tensión.

Tras realizar algunos agujeros en la zona exterior de la cubierta del depósito, fija el tubo central y tira de los cables en cada esquina para, finalmente, atarlos a un piquete y anclarlos al suelo para estabilizar totalmente el colector.

Esta idea te permitirá aprovechar el agua de la lluvia de forma totalmente independiente de la red. Además, con ella ganarás una zona de sombra y una mesa, si quieres utilizar la tapa del depósito con este fin.

Más información, en el proyecto original en Instructables.

Manual práctico: Guía para cosechar el agua de lluvia
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua, Hazlo tu mismo Etiquetado como: Agua de lluvia, Ahorrar agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Plo dice

    29 septiembre, 2024 a las 01:25

    gracias ten do sinxo anos

  2. Coco dice

    3 abril, 2024 a las 00:49

    cuanto es 2 ×1

  3. roberto dice

    28 noviembre, 2023 a las 01:43

    era para una tarea yupa yupa

  4. Susana dice

    21 noviembre, 2023 a las 11:54

    Dónde puedo adquirir un kit de RainSaucer listo para montar?

  5. Mario dice

    24 marzo, 2022 a las 14:49

    Claro con un filtro de osmosis inversa se puede aprovechar perfectamente para consumo humano. Sin ese filtrado tan perfecto se puede dar otros usos.

  6. Monserrate dice

    18 febrero, 2022 a las 14:17

    No se recoge el agua del techo verdad? con el polvo del desierto del Sáhara y , los gases y polvo de la calle no se podría recoger ni filtrar al 100%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo hacer jabón de lavadora casero muy barato

Descubre cómo hacer 4 litros de detergente ecológico para lavadora, con solo 3 ingredientes naturales, sin químicos y cuidando el planeta desde tu hogar.

Cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal: ¡Una llama que no se apaga!

Descubre cómo hacer una lámpara de emergencia con un bote de cristal y aceite. Una fuente de luz ecológica y económica que no se apaga fácilmente.

Cómo hacer un invernadero casero paso a paso

Si sueñas con vivir de forma independiente y ser dueño de la comida que consumes, un invernadero casero puede ser un paso hacia ese objetivo.

Cómo hacer un sistema hidropónico casero con 168 plantas

El cultivo hidropónico casero tiene muchas ventajas: un suministro regular de productos frescos y nutritivos.

Cómo hacer un biodigestor casero

Biodigestor capaz de fermentar desechos orgánicos, construido con materiales reciclados, para la obtención de gas, para uso doméstico.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Cómo arreglar el bloqueo de un mando Airzone

Uno de los errores más comunes del sistema Airzone, es que alguno de sus mandos se bloquee. Aprende a solucionarlo.

Empresario de Iowa inventa PedalPC, una estación de trabajo a pedales domestica, que puedes hacer tú mismo, y te permite generar energía y hacer ejercicio mientras trabajas

El sistema produce suficiente electricidad para alimentar ordenadores, monitores, routers, impresoras y otros dispositivos electrónicos.

Cómo hacer un espectacular sistema de almacenamiento casero con garrafas PET usadas

Thomas hizo este original sistema de almacenamiento con 40 botellas o garrafas de plástico que encontró en un contenedor. Este tipo de botellas provienen de los mas diversos usos, desde artículos de limpieza a lavandería. La solución perfecta y barata para el almacenamiento!!!

Bomba de ariete hidráulico: un invento para bombear agua de manera gratuita y sin electricidad

La bomba de ariete hidráulico no es una tecnología nueva, pero sigue siendo una solución eficiente y sostenible para el bombeo de agua sin necesidad de electricidad ni combustibles fósiles.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies