Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, ya que por una parte, un incremento en el uso de las TIC ha sido una pequeña parte de las causas del calentamiento global, con sus cientos de millones de ordenadores y miles de millones de aparatos electrónicos, pero las TIC son también una parte clave de la solución, debido al importante papel que desempeñan en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Relación de las TIC con el cambio climático.
Son muchas las causas del cambio climático, donde algunas de las cuales se han generado de forma natural, como las variaciones en la radiación solar o la actividad volcánica.
Sin embargo, el generado por el hombre es el peor porque es el que está llevando nuestro mundo a un calentamiento progresivo y acelerado del planeta y todo por culpa de la emisión de gases de efecto invernadero.
Los diversos sectores de las TIC en México, como las telecomunicaciones, la informática e Internet son responsables de alrededor del 2 al 2,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De este porcentaje, el 40% va a parar a los ordenadores personales y a los teléfonos fijos y móviles, que contribuyen aproximadamente al 24% del total.
La industria de las TIC está creciendo más rápido que el resto de la economía y todo indica que esta proporción puede seguir aumentando con el tiempo. Pero lo importante es que las TIC tienen el potencial de ayudar a encontrar la solución al restante 97,5% de las emisiones globales de otros sectores de la economía.
El uso de las TIC continuará creciendo con el tiempo y por eso es importante que la industria tome medidas para frenar y reducir las emisiones de carbono.
Las TIC como una tecnología limpia.
La clave para combatir el calentamiento global es estabilizar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en este sentido, tal y como están haciendo en México, las TIC pueden contribuir en gran medida al desarrollo de nuevas tecnologías eficientes para la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero que emanan de diversos sectores de la economía.
La reducción de las emisiones de carbono para combatir el cambio climático dependerá de los cambios en el estilo de vida y comportamiento de los individuos tal como afirman desde EFE verde, pero los cambios en las prácticas de gestión también pueden tener un impacto positivo y las TIC pueden ayudar:
- Directamente, mediante la reducción de las necesidades de energía propias del sector de las TIC.
- Indirectamente, mediante el uso de las TIC para el desplazamiento de carbono o de una manera sistémica, proporcionando la tecnología para implementar y monitorear las reducciones de carbono en otros sectores de la economía.
Hoy día, muchos organismos oficiales, gobiernos, asociaciones, empresas, luchan contra el cambio climático a través de sus portales web. Así se puede crear una web fácilmente y, fomentar y compartir soluciones encaminadas a la reducción de las emisiones contaminantes, adoptar hábitos de vida sostenibles, descubrir productos ecológicos y una larga lista de posibilidades que aún están por abordar.
La industria de las TIC en varios países, como el de México, ya está tomando medidas para reducir las emisiones de CO2, como por ejemplo:
Ya se ha logrado una reducción del 60% en las emisiones de CO2 con un ahorro anual de casi un millón de toneladas de CO2 y existe el compromiso de reducirlo en un 80% este año.
Los miembros de la Asociación Europea de Telecomunicaciones de redes de los operadores (ETNO) han logrado reducir las emisiones totales de carbono en un 7% y su intensidad de carbono en un 14% entre los años 2000 y 2003.
Bill Gates ha anunciado un fondo de inversión de 1.000 millones de dólares para luchar contra el cambio climático, y es que los líderes tecnológicos mundiales están muy concienciados con el grave problema que sufre el planeta. Gran parte de este fondo irá destinado al desarrollo de tecnologías renovables, de eficiencia energética y de productos sostenibles, que ayuden a reducir la huella de carbono mundial de forma drástica.
La operadora japonesa NTT, ahorra unos 124 millones de kW de electricidad al año. También está efectuando la conversión de su flota de vehículos de baja emisión y está experimentando con el cultivo de la patata dulce en los techos de sus oficinas con el fin de reducir la pérdida de calor en invierno y reducir la absorción de calor en verano.
El camino a recorrer es aún largo pero el impacto de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero es un hecho, ya que las nuevas tecnologías radiales, tales como la modulación digital para la radiodifusión y la banda ultra ancha (UWB) están empleando una potencia extremadamente baja, trayendo como consecuencia la reducción de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los recientes estudios se están centrando no solo en el aumento de la calidad del servicio y el uso eficiente del espectro radioeléctrico, sino también en el ahorro energético y la reducción del consumo de energía.
Desde el año 2006, la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones que involucró a 120 países, desarrolló un nuevo plan de radiodifusión digital, un plan que preveía la reducción de la potencia del transmisor debido al uso de la modulación digital.
Por otra parte, todavía quedan hoy miles de emisoras en todo el mundo con una potencia de hasta 100-150 kW, pudiendo reducirse debido a la posibilidad de transmitir varios programas de televisión en un canal, en lugar de ser del modo tradicional: un programa de televisión por canal de radiofrecuencia.
Sin duda que las TIC tienen al día de hoy un papel muy importante en la sostenibilidad del planeta y nuestra calidad de vida.
Deja una respuesta