• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La NASA trabaja en un invernadero espacial para el cultivo sostenible en Marte y en la Luna

19 mayo, 2017 Deja un comentario

Con el objetivo de proporcionar alimentos saludables a los astronautas que participen en misiones de larga duración en el espacio, la NASA y la Universidad de Arizona trabajan sobre un prototipo de invernadero que permita cultivar frutas y verduras en Marte o en la Luna, para lo que, previsiblemente, estas estructuras quedarían enterradas para que las producciones no estuvieran expuestas a la radiación. Un invernadero que, como muchos de los inventos desarrollados para el espacio, después acaban aplicándose en la tierra.

Estos invernaderos espaciales sobre los que se trabaja desde el proyecto Prototype Lunar/Mars Greenhouse [Prototipo de invernadero lunar o marciano] están ideados como parte del sistema de soporte vital de los astronautas, con lo que funcionarían en una suerte de circuito cerrado por el que uno y otro se aportarían mutuamente. Así, de un lado, el dióxido de carbono liberado por los astronautas se encaucaría hacia los cultivos que, a su vez, lo convertirían en oxígeno del que se valdrían los profesionales en el espacio, que obtendrían también comida fresca a lo largo del año, gracias a esta innovación.

Entre los desafíos para sacar la idea adelante, que no han pasado desapercibidos ni para los investigadores de la universidad estadounidense ni para los científicos de la NASA, figura cómo garantizar que las plantas cuentan con el agua que necesitan. Si el lugar en el que se instala el invernadero no tiene una fuente de agua cercana, este recurso se llevaría desde la misión mientras que, si puede obtenerse in situ, ya sea como hielo o como agua líquida, se captaría allí mismo. Este recurso, eso sí, sería antes oxigenado y enriquecido con nutrientes para aplicarse de forma lenta y continua sobre la raíz de las plantas.

Otro escollo a salvar sería la supervivencia de cultivos expuestos a radiaciones sin una atmósfera que los proteja. Para ello, el plan inicial pasa por enterrar completamente los invernaderos de forma que queden protegidos y cuenten con las condiciones necesarias para el crecimiento de los alimentos. El reto que esto supone para la luz que las plantas necesitan para crecer se pretende solucionar a través de iluminación LED o con luz natural transportada mediante fibras ópticas a través de concentradores.

Por el momento, las pruebas de estos modelos de invernadero se han realizado en la tierra por lo que todavía deben darse pasos para alcanzar el objetivo que persiguen los científicos. Sin embargo, lo que sí ha sido ya posible es que astronautas de la Estación Espacial Internacional realicen pruebas con algunos de los principales desafíos que presenta cultivar alimentos en el espacio, aspecto sobre el que se experimenta con el crecimiento de productos frescos desde 2014.

De seguir profundizanzo en esta investigación, no serán solo los astronautas los que se beneficien de estos avances (aunque sí los que lo hagan más directamente). La capacidad de controlar la presión del aire y de conocer a fondo todos sus límites puede tener un efecto directo sobre la alimentación en la tierra, por ejemplo para la conservación durante más tiempo de los productos frescos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies