• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

6 mayo, 2022 15 comentarios

Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

Un método para hacer crecer bosques que normalmente lo harían en 100 años, en apenas 10 años. Con este método de reforestación, los arboles crecen 10 veces más rápido que los monocultivos.

Este método nace de la preocupación de un hombre japonés durante los años 70. Observó que los bosques en Japón eran extremadamente inflamables y con muchas debilidades.

Aún a pesar de que la industria maderera prefiere los monocultivos y las coníferas, que son extremamente inflamables, este hombre estudió y consiguió desarrollar un método para cultivar bosques que crecieran 10 veces más rápido que los monocultivos. Y que fueran mucho menos inflamables, más resistentes a los incendios.

Miyawaki es especialista en ecología vegetal y semillas. Ha plantado más de 40 millones de árboles por todo el mundo. Cartografiando la vegetación para estudiar el impacto ambiental y marcar corredores biológicos.

En 2006 fue galardonado con el premio planeta azul. Este premio es considerado el premio Nobel del medio ambiente. Este hombre se dedicó a estudiar bosques con el fin de lograr un método industrializado que permitiera conservarlos y regenerarlos.

Afortunadamente algunos empresarios querían tener bosques en sus fábricas. Por ejemplo, fue contratado por Toyota para que levantara un pequeño bosque en una de sus fábricas usando este método.

Método Miyawaki.

Quería conseguir un método de forestación que pudiera ser usado por cualquiera. Adaptable a cualquier tipo de terreno. Que fuese autosostenible, sin necesidad de mantenimiento y de rápido crecimiento.

La idea era que se pudiera crear un bosque en cualquier terreno mayor a 90 metros. El patio de una casa, los terrenos de una fábrica, la azotea, el desierto. Que fueran opuestos a los jardines artificiales tradicionales, sin mantenimiento y auto sostenibles.

¿En que se basaba el método Miyawaki?

Se basaba en aprovechar el principio “vegetación natural potencial”. Donde cualquier terreno que sea fértil y sin ninguna intervención humana desarrollaría un frondoso y sostenible bosque en un máximo de 1000 años.

Si en este mismo terreno, existe la intervención humana se acortaría el tiempo de desarrollo del bosque a 100 años. Pero con el método Miyawaki, que ha sido perfeccionado por Shubhendu, un ingeniero en producción industrial, quien conoció a Miyawaki mientras trabajaba en la Toyota, el tiempo de creación del bosque se reduce a 10 años.

Pasos.

  • Identificación del suelo. Buscando sus carencias y los nutrientes que posee.
  • Identificación en la base de datos de las especies que se adaptan al clima y tipo de terreno del lugar.
  • Buscar en la región la biomasa necesaria para suplir las carencias del terreno. Sin usar pesticidas ni productos añadidos.
  • Modificar la parte superficial del área para alimentar los árboles los primeros dos años.
  • Plantar las especies en una muy alta densidad.
  • Riego y desmalezado (sólo es necesario en los dos primeros años).

Resultados.

La densidad con la que son plantadas las especies, provoca una gran competencia entre ellas. En solo 8 meses no permiten que la luz llegue al suelo. Esto protege la humedad y el humus producido por las hojas que caen al suelo.

Debido a esta competencia se acelera el crecimiento, dando como resultado un bosque que debió crecer en 100 años y que se ha conseguido en solo 10. Los resultados son espectaculares.

Manuales más en profundidad para quien esté interesado: 1 – 2

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nury Maryory Correa dice

    18 mayo, 2023 a las 13:53

    Es bastante interesante el artículo por lo que agradezco a Yahweh por personas con tanta perseverancia por hacer bien las cosas y ayudar con el planeta. Gracias por el articulo

  2. Sergio dice

    22 mayo, 2022 a las 20:44

    Hermoso, oí el nombre en un podcast del ingeniero que trabajó en Toyota y que aplicó lo aprendido por el Dr.Miyawaki, de allí lo busqué en la charla TED y vengo hurgando para saber qué método usó. Los felicito a todos, vivo en un desierto…pero me empeño en mejorar mi suelo arenoso en tierra fértil. Saludos, desde Villa el Salvador, Lima, Perú

  3. Maria Rosa Marcilla dice

    21 septiembre, 2021 a las 07:38

    Felicito y admiro al maravilloso Sr. Akira por haber puesto a disposición de los seres del universo su ingenio, estudio, trabajo y perseverancia para reconstruir un planeta degradado por el egoísmo la desidia y la ambición de personas que no aman la vida… Que el Sr del universo lo tenga gozando de su gloria…

  4. Rosa Aguero dice

    24 agosto, 2021 a las 23:44

    Excelente, me interesa, en la empresa en que trabajo tenemos áreas eriazas que se pueden aprovechar. Por favor mayor información. Gracias.

  5. Janette dice

    22 mayo, 2021 a las 23:06

    Hola ….muy interesante DIOS QUIERA QUE MUCHOS pusiéramos un poco mas para tratar de tener mas alimento y sano en la casa ,,,soy nutricionista ,,,pero amo estas alternativas de crecimiento,,,
    mil gracias por esta información
    desde Costa Rica

  6. Anónimo dice

    23 abril, 2021 a las 23:44

    Hola… ojalá TODOS pongamos nuestro granito de arena…por lo pronto nosotros plantaremos un arbolito fuera de casa. Dentro tenemos papayas, mandarinos, higo, mango, aguacate…. pero necesitamos muchisimos más pulmones naturales. Gracias por la información!! Saludos desde Salvatierra, Gto. México.

  7. Juan dice

    25 noviembre, 2020 a las 20:41

    Hola, vivo en Puno Peru a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m., tengo una propiedad donde estoy en plan de reforestación con algunas variedades de la zona, me gustaría tener más información al respecto.

  8. José Manuel Delgado Sánchez dice

    23 agosto, 2020 a las 04:57

    Es muy interesante que pudieramos acelerar el crecimiento de los árboles y si fueran frutales mucho mejor, dejaría de haber hambruna y pobreza, si en todo sitio y espacio público pudieramos estar enterrando semillas o transplantando gajos y plantoncitos; la idea de María Rosa, de comunicar a todos los municipios del mundo por ejemplo forestar con manzanos y acelerar su crecimiento, pues me parece que el manzano desarrolla en diferentes altitudes hasta superiores a 3500 msnm, pues yo vivo en Sicuani – Cusco y tengo manzanos en mi jardin que cada año me dan abundantes frutos estamos a 3450 msnm, y crece muy facilmente de solamente sus pepitas o semillitas son muy fructiferas, pero demora casi 10 años en crecer hasta su primera floración y por primera vez solo da de 1 a 5 manzanas pero en los años siguientes se multiplican increiblemente Entonces por favor quiesieramos que ese método para acelerar su crecimiento se difunda libremente por el mundo.

  9. Hugo dice

    19 agosto, 2020 a las 17:45

    Me interesa,.. Sirve para zonas patagónicas..?

  10. Anónimo dice

    11 agosto, 2020 a las 16:38

    Muy bueno estoy interesado Venezuela ya que acabaron con las Reservas Forestales

  11. Luciano dice

    11 agosto, 2020 a las 03:44

    hola! me gustaria saber mas acerca del metodo de reforestacion planteado, hay alguna guia o pagina para buscar? muchas gracias!!

  12. María Rosa dice

    10 agosto, 2020 a las 11:45

    Habría de reenviar la noticia a todas las concejalías de medio ambiente de todas las ciudades de todos los municipios del planeta.

  13. Luciano Manziniz dice

    9 julio, 2020 a las 18:08

    Vi la información y me interesé,donde vivo (Panamá)estamos reforestando,pero me interesa toda la informacion posible para utilizar este método,mil gracias saludos

  14. Jaime Alfonso Cardona Diaz dice

    17 junio, 2020 a las 01:08

    Extraordinaria información, soy ING.Agronomo y un apacionado por la reforestación y arborización en las urbes me gustaría seguir recibiendo información sobre este tema además dirijo un Programa Radial que se llama «Los Agrónomos Opinan en la ciudad de B/quilla Colombia.

  15. Jorge dice

    10 noviembre, 2019 a las 02:33

    Tengo interes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies