• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos japoneses, en primicia mundial, desarrollan una nueva forma de convertir el calor desperdiciado en electricidad usando disiliciuro de tungsteno

1 diciembre, 2024 4 comentarios

Este avance permite que los dispositivos necesiten menos componentes para generar energía, lo que reduce las pérdidas y mejora el rendimiento.

Los investigadores han demostrado por primera vez la conversión termoeléctrica transversal en el semimetal WSi2, lo que conduce a dispositivos termoeléctricos más eficientes.

La importancia de los materiales termoeléctricos

Los materiales termoeléctricos, que convierten el calor en electricidad, son herramientas valiosas para capturar el calor residual y transformarlo en electricidad utilizable. Estos materiales son especialmente útiles en industrias y vehículos donde los motores producen una gran cantidad de calor residual, mejorando la eficiencia energética al convertirlo en energía adicional. También muestran potencial para la generación de energía portátil, en sensores remotos y satélites donde las fuentes de energía tradicionales pueden ser poco prácticas.

Dispositivos termoeléctricos tradicionales vs. transversales

Los dispositivos termoeléctricos tradicionales, conocidos como dispositivos termoeléctricos paralelos, generan un voltaje en la misma dirección que el flujo de calor. Estos dispositivos típicamente utilizan dos tipos de materiales paralelos, denominados tipo p y tipo n, que generan voltajes en direcciones opuestas. Al conectarlos en serie, se puede generar un voltaje más fuerte. Sin embargo, esto también conduce a un mayor número de puntos de contacto, lo que aumenta la resistencia eléctrica y, en consecuencia, la pérdida de potencia.

En contraste, los dispositivos termoeléctricos transversales hacen algo único: generan electricidad perpendicular al flujo de calor. Esto les permite usar menos contactos y, por lo tanto, lograr una conversión termoeléctrica más eficiente.

¿Cómo se compara la eficiencia de los dispositivos termoeléctricos tradicionales con los dispositivos transversales?

Para responder a esta consulta, es importante comparar la eficiencia de los dispositivos termoeléctricos tradicionales (paralelos) con los dispositivos termoeléctricos transversales, basándonos en la información proporcionada y añadiendo conocimientos relevantes sobre el tema.

Eficiencia de los dispositivos termoeléctricos tradicionales

Los dispositivos termoeléctricos tradicionales o paralelos presentan algunas limitaciones en cuanto a su eficiencia:

  • Mayor número de contactos: Al utilizar materiales tipo p y n conectados en serie, estos dispositivos requieren más puntos de contacto.
  • Aumento de la resistencia eléctrica: El mayor número de contactos incrementa la resistencia eléctrica del sistema.
  • Pérdida de potencia: Como consecuencia de la mayor resistencia eléctrica, se produce una pérdida de potencia más significativa.

Eficiencia de los dispositivos termoeléctricos transversales

Los dispositivos termoeléctricos transversales, como el desarrollado con WSi2, ofrecen varias ventajas potenciales:

  • Menos puntos de contacto: Al generar electricidad perpendicular al flujo de calor, estos dispositivos requieren menos contactos.
  • Menor resistencia eléctrica: La reducción en el número de contactos disminuye la resistencia eléctrica general del sistema.
  • Mayor eficiencia en la conversión: La menor resistencia eléctrica contribuye a una conversión termoeléctrica más eficiente.

Comparación de eficiencia

Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos específicos sobre la eficiencia, podemos inferir que:

  1. Los dispositivos transversales son potencialmente más eficientes: Debido a su diseño que reduce las pérdidas por resistencia eléctrica.
  2. Menor pérdida de energía: Los dispositivos transversales probablemente experimentan menos pérdida de energía en forma de calor debido a la resistencia eléctrica.
  3. Mayor aprovechamiento del calor residual: Es posible que los dispositivos transversales puedan aprovechar mejor el calor residual, convirtiendo una mayor proporción en electricidad útil.
  4. Posible mejora en la densidad de potencia: Al requerir menos componentes y conexiones, los dispositivos transversales podrían ofrecer una mayor densidad de potencia en un espacio más reducido.

Es importante señalar que la eficiencia real dependerá de varios factores, incluyendo las propiedades específicas de los materiales utilizados, la geometría del dispositivo y las condiciones de operación. Se necesitarían estudios comparativos detallados para cuantificar con precisión la diferencia en eficiencia entre ambos tipos de dispositivos.

El descubrimiento del efecto termoeléctrico transversal en WSi2

Un equipo de investigación de Japón, liderado por el Profesor Asociado Ryuji Okazaki de la Universidad de Ciencias de Tokio, ha logrado demostrar el efecto termoeléctrico transversal (TTE) en el semimetal disiliciuro de tungsteno (WSi2). Este es el primer descubrimiento directo de la conversión termoeléctrica transversal en WSi2.

Los investigadores analizaron las propiedades del WSi2 a través de una combinación de experimentos físicos y simulaciones por computadora. Descubrieron que la conducción de polaridad dependiente del eje (ADCP) del WSi2 se origina en su estructura electrónica única, que presenta superficies de Fermi de dimensiones mixtas.

Implicaciones y futuro de la investigación

Este estudio representa un paso importante hacia el desarrollo de materiales avanzados que pueden convertir el calor en electricidad de manera más eficiente, lo que conduce a un futuro más verde. El Profesor Okazaki espera que esta investigación conduzca al desarrollo de nuevos sensores y al descubrimiento de nuevos materiales termoeléctricos transversales.

La conversión termoeléctrica transversal es un fenómeno que está ganando atención como una nueva tecnología central para sensores capaces de medir la temperatura y el flujo de calor. Con el descubrimiento del efecto termoeléctrico transversal en WSi2, se abre un nuevo camino para el desarrollo de dispositivos termoeléctricos más eficientes y sostenibles.

¿Qué aplicaciones prácticas podrían tener los dispositivos termoeléctricos transversales en la industria?

Los dispositivos termoeléctricos transversales, también conocidos como dispositivos termoeléctricos de flujo térmico transversal o TFTEDs (Transverse Flow Thermoelectric Devices), son una innovación relativamente reciente en el campo de la termoelectricidad. Estos dispositivos ofrecen varias ventajas sobre los dispositivos termoeléctricos convencionales, lo que los hace potencialmente útiles en diversas aplicaciones industriales. A continuación, exploraremos algunas de las aplicaciones prácticas más prometedoras:

Recuperación de calor residual

En procesos industriales

Los TFTEDs podrían utilizarse para recuperar el calor residual de procesos industriales, convirtiéndolo en electricidad útil. Esto es particularmente valioso en industrias como:

  • Siderúrgicas y fundiciones
  • Plantas de cemento
  • Refinerías de petróleo
  • Industrias químicas

La capacidad de estos dispositivos para manejar grandes diferencias de temperatura los hace ideales para aprovechar el calor de escape de hornos, calderas y otros equipos de alta temperatura.

En motores de combustión interna

En el sector automotriz y de transporte, los TFTEDs podrían instalarse en los sistemas de escape de vehículos para recuperar parte del calor que normalmente se pierde, mejorando así la eficiencia energética general del vehículo.

Refrigeración y gestión térmica

Enfriamiento de componentes electrónicos

Los dispositivos termoeléctricos transversales podrían utilizarse para el enfriamiento preciso de componentes electrónicos en:

  • Centros de datos
  • Equipos de telecomunicaciones
  • Sistemas de control industrial

Su diseño compacto y la ausencia de partes móviles los hacen ideales para aplicaciones donde el espacio es limitado y se requiere una alta fiabilidad.

Control de temperatura en procesos industriales

En industrias donde el control preciso de la temperatura es crucial, como:

  • Industria farmacéutica
  • Fabricación de semiconductores
  • Procesamiento de alimentos

Los TFTEDs podrían proporcionar un control térmico más preciso y eficiente que los métodos convencionales.

Generación de energía en condiciones extremas

Aplicaciones espaciales y aeroespaciales

Debido a su robustez y ausencia de partes móviles, los TFTEDs podrían ser ideales para la generación de energía en satélites, sondas espaciales y otros equipos aeroespaciales, donde la fiabilidad a largo plazo es crucial.

Entornos industriales hostiles

En entornos donde las condiciones son demasiado extremas para otros generadores de energía, como:

  • Plataformas petroleras offshore
  • Minas profundas
  • Plantas nucleares

Los TFTEDs podrían proporcionar una fuente de energía confiable y de bajo mantenimiento.

Sensores y dispositivos autónomos

Internet de las cosas (IoT) industrial

Los TFTEDs podrían alimentar sensores y dispositivos IoT en entornos industriales, aprovechando las diferencias de temperatura naturales para generar la energía necesaria para su funcionamiento. Esto reduciría la necesidad de baterías o cableado, facilitando la implementación de redes de sensores más extensas y autónomas.

Monitoreo de infraestructuras

En aplicaciones como el monitoreo de oleoductos, redes eléctricas o estructuras de ingeniería civil, los TFTEDs podrían proporcionar energía a sensores remotos, mejorando la capacidad de monitoreo y mantenimiento predictivo.

Esta investigación no solo amplía nuestro conocimiento sobre los materiales termoeléctricos, sino que también tiene el potencial de revolucionar la forma en que aprovechamos la energía térmica residual. En un mundo que busca constantemente formas de mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones, este avance podría tener un impacto significativo en diversos sectores, desde la industria automotriz hasta la exploración espacial.

Vía www.tus.ac.jp

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Joaquin Alomar Garcia dice

    8 diciembre, 2024 a las 10:22

    En este momento se esta estudiando como aprovechar el potencial geotermico en zonas volcanicas como las canarias??.
    J.Alomar G

  2. Herneyder Gil Osorio. dice

    5 diciembre, 2024 a las 17:45

    Las Calderas de las plantas de Cogeneracion de las Industrias o Fábricas de azúcar, Pulpa y Papel producen grandes volúmenes de gases de la Combustión en sus Calderas con Temperaturas altas . Me gustaría conocer más a profundidad a cerca de estás aplicaciones que consideró podrán ser muy benéficas cuando se hablé de eficiencia de las energías y de pérdidas.

  3. Grace A.Quiros dice

    3 diciembre, 2024 a las 17:12

    Excelente

  4. Guillermo dice

    1 diciembre, 2024 a las 14:55

    que diferencia existe entre este nuevo elemento y una celda de Peltier?
    gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies