• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva investigación descubre que las bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos durante su uso

20 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido
Nueva investigación descubre que las bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos durante su uso
Imagen: NewAfrica – Depositphotos.

Las bolsitas de té comerciales fabricadas con polímeros (nailon-6, polipropileno y celulosa) liberan millones de partículas durante su uso.

  • Bolsitas de té liberan MNPL: millones de partículas por infusión.
  • Materiales analizados: polipropileno, celulosa, nailon-6.
  • Impacto celular: partículas absorbidas; algunas llegan al núcleo.
  • Técnicas usadas: SEM, TEM, ATR-FTIR, DLS, NTA.
  • Riesgo: daño celular y genético por exposición crónica.
  • Recomendaciones: limitar plásticos en alimentos, usar envases biodegradables.
  • Acción: optar por productos sin polímeros.

Las bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos durante su uso

Una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha revelado detalles alarmantes sobre cómo las bolsitas de té comerciales fabricadas con polímeros liberan millones de microplásticos y nanoplásticos (MNPL) en cada infusión. Este hallazgo no solo subraya un desafío ambiental de gran magnitud, sino que también plantea serias implicaciones para la salud humana.

Contaminación por microplásticos: un problema global

La contaminación plástica es una crisis ambiental creciente. Se estima que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales una fracción significativa termina desintegrándose en partículas microscópicas que invaden los ecosistemas terrestres y marinos. En este contexto, los envases alimentarios representan una de las fuentes principales de liberación de MNPL, ya sea por inhalación o ingestión directa.

El estudio realizado por el Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB proporciona una visión más profunda sobre este fenómeno. Al analizar bolsitas de té hechas de nailon-6, polipropileno y celulosa, se descubrió que el proceso de preparación de la bebida libera cantidades sorprendentes de partículas plásticas en el agua:

  • Polipropileno: libera aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 136,7 nanómetros.
  • Celulosa: emite alrededor de 135 millones de partículas por mililitro, con un tamaño promedio de 244 nanómetros.
  • Nailon-6: produce 8,18 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 138,4 nanómetros.

Estos valores ilustran la magnitud del problema y la variabilidad en función del material.

Técnicas avanzadas para un análisis innovador

Para lograr caracterizar estas partículas con precisión, el equipo de la UAB empleó herramientas tecnológicas avanzadas, entre ellas:

  • Microscopía electrónica de escaneo (SEM) y de transmisión (TEM) para observar la morfología de las partículas.
  • Espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (ATR-FTIR) para identificar los componentes químicos.
  • Métodos de dispersión y seguimiento de luz, como DLS y NTA, para medir tamaños y concentraciones.

Este enfoque multidisciplinario ha permitido establecer un estándar técnico para futuros estudios relacionados con los MNPL.

Impacto en la salud humana

El descubrimiento más preocupante del estudio es la capacidad de estas partículas para interactuar con células humanas. Se llevó a cabo un experimento innovador donde los microplásticos fueron teñidos y expuestos a células intestinales humanas, revelando que:

  1. Las células productoras de mucosa absorben mayor cantidad de partículas.
  2. Algunas partículas logran atravesar la membrana celular e incluso penetrar en el núcleo, donde se almacena el material genético.

Estos hallazgos apuntan a un posible impacto negativo a nivel celular, lo que subraya la necesidad urgente de comprender los efectos a largo plazo de la exposición crónica a MNPL.

La urgencia de regular los materiales plásticos

Los resultados del estudio hacen un llamado claro a la acción. Los investigadores destacan la importancia de:

  • Desarrollar métodos de prueba estandarizados para evaluar la contaminación plástica en materiales de contacto alimentario.
  • Promover políticas regulatorias que limiten el uso de polímeros dañinos en envases de alimentos.
  • Fomentar la investigación sobre alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los plásticos derivados del petróleo.

Además, instan a un mayor compromiso por parte de los gobiernos, la industria y la comunidad científica para abordar este problema desde un enfoque integrado.

Un problema con dimensión internacional

El estudio forma parte del proyecto europeo PlasticHeal, una iniciativa centrada en evaluar los impactos de los plásticos en la salud humana. Este esfuerzo, liderado por la profesora Alba Hernández de la UAB, incluye la colaboración de destacados investigadores en España y Alemania, lo que refuerza la relevancia internacional de estos hallazgos.

La presencia de microplásticos en las bolsitas de té comerciales es un ejemplo más de cómo el uso indiscriminado de plásticos afecta tanto al medio ambiente como a la salud humana. Optar por alternativas biodegradables y exigir transparencia en los materiales utilizados es una acción inmediata que los consumidores pueden tomar para reducir su exposición y promover un cambio positivo.

Vía www.uab.cat

Cómo reutilizar las bolsitas té en el huerto
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa suiza desarrolla sistema inteligente de estabilización de voltaje diseñado para grandes edificios, permite ahorrar hasta el 15% energía y duplicar la vida útil de motores y bombillas

Optimiza el voltaje de entrada (normalmente entre 207–253 V en Europa) a un nivel más eficiente (212–215 V), reduciendo el consumo eléctrico sin afectar el rendimiento de los dispositivos.

Nuevo estudio proyecta hasta 71.000 muertes anuales en EE. UU. por humo de incendios, se convertirá en la amenaza climática más letal del país

Ya causa 40,000 muertes anuales en EE. UU., cifra comparable a los fallecimientos por accidentes de tráfico. Podría aumentar a 71,000 muertes por año para 2050 si las emisiones siguen siendo altas.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Ingeniero japonés desarrolla nuevo motor de propulsión de plasma que podría desorbitar los desechos espaciales sin contacto

Japón prueba con éxito un motor de plasma que reduce el tiempo de reentrada de basura espacial a 100 días sin tocarla.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Ingenieros australianos desarrollan supercondensadores de grafeno con densidad energética comparable a baterías de plomo-ácido y carga ultrarrápida

Investigadores de Monash logran supercondensadores que rivalizan con baterías usando grafito australiano y proceso escalable. Nuevo material de óxido de grafeno permite supercondensadores con 99,5 Wh/L y potencia de 69,2 kW/L

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Investigadores alemanes crean robot submarino autónomo capaz de recoger hasta 250 kg de basura marina

El sistema fue probado con éxito en el puerto de Marsella, mostrando su capacidad para localizar y recuperar residuos como neumáticos, redes de pesca y bicicletas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies