• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

OLIO, la revolución de compartir alimentos

2 julio, 2019 Deja un comentario

Actualizado: 02/08/2019

OLIO, la revolución de compartir alimentos

OLIO conecta a los vecinos entre sí y con las tiendas locales para que los excedentes de alimentos y otros artículos puedan compartirse y no desecharse. Si te gusta la comida, odias tirarla a la basura, te preocupas por el medio ambiente, OLIO es para ti.

Olio es una aplicación hiperlocal para compartir alimentos que quiere ayudar a hacer frente a la epidemia mundial de residuos alimentarios, la app ha recaudado 6 millones de dólares en financiación.

Sus inicios fueron en el Reino Unido, donde comenzaron con una aplicación y un sitio web basados en la ubicación de los usuarios, lo que le permite listar y publicar una foto de alimentos no deseados para compartirlos con otras personas en el mismo vecindario. Es decir, comida que de otra manera podrías tirar a la basura.

La co-fundadora y CEO de Olio, Tessa Clarke, comenta que la idea nació de un enfoque comunitario de abajo hacia arriba – impulsado por el comportamiento individual – es la manera más escalable de reducir la cantidad de desechos de alimentos típicos de los hogares. Afirma que cerca de un tercio de la producción de alimentos se tira a la basura, acabando en un vertedero, cuando no debería ser así. Hay medios hoy día para que no suceda esto.

Olio también ayuda a las empresas a luchas contra este problema. Para ellas tienen un «Programa de Héroes de los Residuos de Alimentos«, que permite a las empresas, como también a los minoristas y demás interesados, usar la plataforma y la comunidad de Olio para convertirse en organizaciones con «cero residuos de alimentos».

Esto hace que las empresas cobren una cuota y a cambio Olio enviará a sus miles de voluntarios, para que vayan a sus tiendas o puntos de venta y recojan alimentos no deseados. Los voluntarios luego fotografían y listan los artículos en la aplicación y se ofrecen puntos de recogida locales. La mayoría de los artículos están disponibles para ser compartidos y recogidos/distribuidos en sólo unas pocas horas. Los voluntarios también pueden quedarse con hasta el 10 % de los alimentos que recogen.

Clarke dice que la puesta en marcha también está explorando la posibilidad de pasar a un modelo premium, donde los usuarios más activos de la plataforma pagan por una suscripción que les da acceso a características adicionales. El Santo Grial de la publicidad hiperlocal también es una oportunidad sin aprovechar, dado que la aplicación ya cuenta con más de medio millón de usuarios.

El despilfarro de alimentos no es un problema económico -más de un billón de dólares al año-, también es un grave problema medioambiental, ya que la producción y distribución de alimentos es enorme.

Actualmente tienen más de 500.000 usuarios registrados.

YouTube video

Más información: olioex.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Reutilizar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies