• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La ropa del futuro podría estar hecha de piñas, palma o plátanos

10 septiembre, 2019 Deja un comentario

Conscientes de su enorme impacto ambiental, la industria de la moda busca innovar y reducir su huella de carbono con el uso de nuevos materiales más sostenibles.

Las materias primas que se usan normalmente en el sector textil consumen gran cantidad de recursos y generan altos niveles de contaminación y emisiones.

Alrededor del 20% de las aguas residuales son generadas por la industria textil. Telas como el poliéster generan grandes cantidades de microfibras, las cuales son consumidas por los peces y luego por los humanos.

Por estos motivos, se están experimentando con nuevos materiales tales como:

Alternativa al cuero a partir de hojas de palma.

Un diseñador holandés, Tjeerd Veenhoven, está haciendo su parte desarrollando alfombras de cuero de hojas de palma, lo ha bautizado como cuero de palma. En lugar de depender de la cría de animales, que consume muchos recursos, Veenhoven obtiene los materiales que necesita de algunos de los 80 millones de árboles que actualmente crecen de forma natural, creando una opción sostenible al cuero tradicional.

Tejido de fibra de hojas de piña.

Se utiliza un subproducto de la industria agrícola, que consiste en las hojas de piña, un ejemplo Piñatex. Es una alternativa al cuero y otros materiales sintéticos.

Tiene como características la suavidad, flexibilidad y resistencia. Una vez que es sometido a un proceso industrial, el tejido puede ser teñido y transformado en distintas texturas.

Para su preparación, se corta la hoja de la planta. Las fibras se separan, la mayoría son foliares y rígidas. Las fibras se anudan una por una para formar un filamento continuo que se teje a mano para hacer la tela. En el mercado ya existen herramientas que facilitan la extracción de las fibras.

La tela tiene una apariencia elegante con brillo natural, similar a la del lino. Dispone de otras ventajas como:

  • Ligereza.
  • Se puede mezclar con otras fibras vegetales.
  • Con mejor textura que la seda.
  • No necesitan lavarse en seco.

El problema al que enfrenta esta tela de piña es su fabricación. Es intensiva en mano de obra, lo que la hace costosa.

Fibras de plátano.

Se obtiene del pseudo tallo de las plantas de plátano (musa sapientum). Tiene ventajas sobre las fibras sintéticas, como son la baja densidad, rigidez y buenas propiedades mecánicas. Son reciclables y biodegradables.

Las fibras de banana pueden ser extraídas a través de métodos químicos, mecánicos o biológicos. Sólo el procedimiento biológico es conveniente a nivel ecológico. El método mecánico tiene limitaciones porque no elimina el material gomoso no celulósico de las fibras vegetales.

Cuero del hongo de yesca.

Vive en árboles muertos y débiles. Produce un cuerpo frutal muy grande en forma de casco de caballo. Tiene propiedades absorbentes, antibacterianas y antisépticas.

Se cosecha de forma amigable con el medio ambiente y se pone a secar hasta por un año. Luego se pelan y procesan a mano. No se utilizan productos químicos.

Tela con cascaras de naranja.

Las cáscaras de las naranjas son un subproducto que ahora es usado para fabricar un tejido ecológico y sostenible. Un tejido que en un alto grado de pureza es similar a la seda que ya es usado por diseñadores de lujo en el competitivo mundo de la moda. Hablamos de Orange Fiber.

Las cáscaras de la naranja están siendo usadas para crear un tejido ecológico de gran calidad. Esta iniciativa comenzó en el año 2017 de la mano de las italianas Adriana Santanocito y Enrica Arena, en la ciudad de Catania. Este producto ya ha sido utilizado para el diseño de ropa por la marca de alta costura de Salvatore Ferragamano.

Cómo hacen cuero vegetal con fruta desechada
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies