• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Se prevé una extinción masiva de la vida oceánica si las emisiones siguen siendo elevadas

4 mayo, 2022 Deja un comentario

Un estudio revela que los animales marinos podrían morir a niveles que rivalizan con las mayores extinciones masivas de la historia, si los mares se calientan demasiado y retienen muy poco oxígeno.

Los animales marinos podrían morir a un nivel que rivalice con las mayores extinciones masivas de la historia geológica si la gente no frena las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista Science, según el cual muchas criaturas oceánicas podrían enfrentarse a condiciones demasiado cálidas y con muy poco oxígeno para sobrevivir si no cambiamos la situación. Cuanto más se calienta, menos especies pueden sobrevivir, según los resultados.

El nuevo análisis aplica a las proyecciones climáticas actuales lo que el equipo de investigación había aprendido sobre la «Gran Mortandad» de hace 252 millones de años, cuando se extinguieron más de dos tercios de toda la vida marina del Período Pérmico, así como otras extinciones históricas. En un escenario de altas emisiones, los resultados fueron inquietantes.

Los nuevos modelos sugieren que la Tierra podría acercarse a los niveles de extinción marina del Pérmico en 2300 si las emisiones siguen aumentando.

Según la investigación, a medida que aumenten las temperaturas, la riqueza de especies disminuirá cerca de los trópicos y algunos animales migrarán hacia latitudes más altas. Las especies polares son las que más riesgo corren, ya que su hábitat se convierte en un «nicho climático que desaparece», explica el documento.

Pero ese destino no está ni mucho menos sellado. Si las emisiones se mantienen cerca de los niveles que los líderes mundiales establecieron en el Acuerdo de París de 2015, a los animales marinos les iría mucho mejor, dice el estudio.

Aun así, el análisis recuerda que el ritmo de cambio actual en la Tierra puede ser comparable al de los acontecimientos más extremos de la historia.

Los trabajos anteriores del equipo responsable del nuevo análisis revelaron que el calentamiento global desbocado y la pérdida de oxígeno en el océano fueron las causas de la Gran Mortandad. Los resultados de su modelo coincidían con los patrones que los paleontólogos habían observado en los registros fósiles del Pérmico, lo que le daba credibilidad.

Antes de esa mortandad, sólo había una masa de tierra, Pangea, y el océano pérmico estaba repleto de criaturas marinas. Los científicos creen que estos animales tenían rasgos similares a los actuales, como el metabolismo y las necesidades de oxígeno.

Los científicos sabían, por estudios previos de dientes fósiles, que las temperaturas de la superficie durante este periodo se dispararon unos 10ºC en los trópicos, lo que llevó a la extinción de muchos animales marinos. Los investigadores sospecharon que las erupciones volcánicas provocaron los cambios, por lo que modelaron esas condiciones.

Los resultados mostraron que muchas especies fueron empujadas más allá de sus límites fisiológicos.

Al calentarse el clima, los animales necesitaban más oxígeno para realizar funciones corporales como la respiración. Pero el agua más caliente no contiene tanto oxígeno disuelto, lo que dificulta la supervivencia de las especies.

Un proceso similar está ocurriendo ahora. El evento del Pérmico fue causado por el calentamiento del clima y la pérdida de oxígeno del océano, dos cambios ambientales que están en marcha hoy en día.

En la actualidad, la temperatura media de la superficie del planeta está en camino de aumentar unos 3,2ºC para finales de siglo en relación con la época preindustrial. Pero limitar el calentamiento global a 2ºC, un objetivo acordado en el Acuerdo de París, reduciría la gravedad de las extinciones en más de un 70%, según el documento.

Sin embargo, si las emisiones siguen aumentando, los países siguen divididos en cuanto a los objetivos climáticos y las temperaturas se disparan casi 5ºC para finales de siglo, la biodiversidad marina empezaría a tender hacia los índices observados en anteriores extinciones masivas.

El futuro de la vida oceánica también depende de que se aborden otras actividades humanas perjudiciales, como la pesca intensiva o la contaminación, que podrían causar efectos en cascada en combinación con el cambio climático.

Más información: www.science.org (texto en inglés).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies