• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una de las selvas tropicales más antiguas del mundo vuelve a estar bajo control indígena

10 octubre, 2021 Deja un comentario

Imagen: mvaligursky – Depositphotos.

La selva tropical australiana de Daintree, Patrimonio de la Humanidad y una de las más antiguas del mundo, vuelve a ser propiedad de los indígenas.

El emblemático bosque es uno de los cuatro parques nacionales que el gobierno del estado de Queensland (Australia) acordó devolver al pueblo kuku yalanji oriental en una ceremonia formal celebrada el miércoles tras cuatro años de negociaciones.

Su cultura es una de las más antiguas que existen y esta devolución de tierras reconoce su derecho a poseer y gestionar su país.

Meaghan Scanlon, ministra de Medio Ambiente.

Today, we continue our path to reconciliation.

Four national parks in Cape York, including the Daintree, return to the Eastern Kuku Yalanji people.

Their culture is one of the oldest living cultures and this land handback recognises their right to own and manage their Country. pic.twitter.com/wL8kEfg23M

— Meaghan Scanlon MP (@meaghan_scanlon) September 28, 2021

Además de Daintree, el acuerdo también incluye los parques nacionales de Cedar Bay (Ngalba Bulal), Black Mountain (Kalkajaka) y Hope Islands, con una superficie combinada de más de 160.000 hectáreas.

Las tierras serán gestionadas primero de forma conjunta por el gobierno de Queensland y el pueblo oriental Kuku Yalanji antes de pasar por completo al control aborigen.

Es algo muy importante para el pueblo Kuku Yalanji del Este, para nosotros los bama, que significa pueblo. Los bama de los trópicos húmedos han vivido siempre dentro de la selva tropical. Eso en sí mismo es algo bastante único en la lista del patrimonio mundial.

Chrissy Grant, presidenta de la junta de la Autoridad de Gestión de los Trópicos Húmedos de Queensland.

La selva tropical de Daintree forma parte de los Trópicos Húmedos de Queensland, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se considera importante desde el punto de vista de la biodiversidad y la historia natural, porque es la mayor parte de Australia que ha permanecido cubierta de selva tropical desde los tiempos del gran bosque gondwánico que se extendía por Australia y parte de la Antártida hace entre 50 y 100 millones de años. También alberga más de 3.000 especies de plantas, 107 mamíferos, 368 aves y 113 reptiles.

Estas reliquias vivas de la era gondwánica y su posterior diversificación proporcionan una visión única del proceso de la evolución en general.

UNESCO.

La selva tropical fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988 como parte de un intento de protegerla de la tala y el desmonte para la agricultura. Sin embargo, en aquel momento no se consultó a los Kuku Yalanji orientales.

En 1988 no se consultó a los aborígenes ni se reconocieron los valores de la selva tropical más antigua del mundo, ocupada continuamente por los aborígenes.

Chrissy Grant.

La designación de la UNESCO sigue centrándose en los valores medioambientales del lugar, pero no en su importancia cultural.

El traspaso se produce después de otros casos en Australia en los que se ha concedido a los indígenas el control de sitios del Patrimonio Mundial como Uluru y Kakadu, en el Territorio del Norte de Australia. Grant espera ahora que el traspaso más reciente sirva de modelo para otros grupos de los trópicos húmedos de Australia que esperan recuperar el control de sus tierras tradicionales.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies