• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El futuro de la agricultura urbana se diseña en Francia

1 diciembre, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Invernadero vertical urbano Francia

Un nuevo huerto urbano vertical que cuenta con 1000 m² de cultivo, un proyecto de Ilimelgo en Francia. Este futuro edificio está dedicado a la agricultura urbana de una forma verdaderamente innovadora. Será el primer edificio de este tipo que proporcionará una agricultura urbana sostenible en Francia, ofreciendo productos frescos y de baja huella de carbono, reduciendo así el uso del transporte por carretera y ofreciendo oportunidades de empleo a nivel local.

En 2050 seremos 9.800 millones de personas en la Tierra. Y en 2100 alcanzaremos los 11.200 millones, según las Perspectivas de Población Mundial. Las megaciudades, ciudades con más de 20 millones de habitantes, crecerán enormemente en las próximas décadas. En 2100 serán 27 y se distribuirán entre India, China, África y América Latina. El crecimiento de la población mundial y la expansión de las megalópolis es inevitable. ¿Cómo podemos garantizar alimentos sanos y sostenibles para los habitantes de las ciudades?

Huertos urbanos: qué es y cómo funciona.

La agricultura urbana se ocupa de cultivar, transformar y distribuir productos agrícolas en ciudades, metrópolis y centros urbanos. Puede incluir la agricultura, la horticultura, la ganadería y la acuicultura.

Una variedad de agricultura urbana es la vertical: el cultivo de plantas comestibles en macetas a varios niveles para aprovechar al máximo la luz y el agua. Existen muchos proyectos de agricultura urbana vertical en todo el mundo. Algunos también utilizan la hidro-cultivación (también llamada agricultura hidropónica), es decir, el cultivo fuera del suelo: el suelo es reemplazado por un sustrato inerte y la planta es irrigada con agua y nutrientes. Las ventajas son la producción agrícola sostenible, económica y controlada durante todo el año. Estas nuevas fronteras de la agricultura se encuentran en la finca vertical (es decir, el invernadero vertical) de Ilimelgo.

Características del invernadero vertical de Ilimelgo.

La granja vertical en Ilimelgo es un invernadero de 1.000 m2 en la ciudad francesa de Romainville, a 14 km de París. El edificio es un edificio rectangular con cubierta triangular para maximizar la iluminación solar y la ventilación natural. La estructura es de hormigón, acero y vidrio, construido con aislamiento natural (madera).

El acceso se realiza a través de un jardín y la planta baja alberga espacios educativos y talleres. En el primer piso hay una tienda de semillas. En las plantas de arriba, la agricultura ecológica intensiva se desarrolla en contenedores a varios niveles, siguiendo los principios de la agricultura urbana vertical. Hay un invernadero para el cultivo de setas (que reproduce el entorno forestal), un huerto, un gallinero y laboratorios para experimentos de germinación de semillas.

Ventajas de este invernadero vertical.

La estructura flexible y dinámica de este invernadero vertical responde a la necesidad de una alternativa a la agricultura industrial. La ciudad francesa ha decidido invertir en este proyecto innovador. El objetivo del invernadero vertical es proporcionar productos frescos con un bajo impacto medioambiental (es decir, sin emisiones de CO2) reduciendo el transporte por carretera y ofreciendo formación, educación medioambiental y oportunidades de empleo.

La granja vertical, diseñada sobre una superficie de 3800 m² y con un coste de 3,4 millones de euros, pretende unir a la comunidad en la sostenibilidad y en compartir y disponer de espacio con los ciudadanos. El proyecto del invernadero de Ilimelgo se encuentra en la fase de recaudación de fondos y está programado para su entrega en el verano de 2018.

El futuro de la agricultura urbana es digital.

Ilimelgo diseña la nueva agricultura urbana con un proyecto sostenible, innovador y comunitario. Estas son las mismas razones por las que la agricultura se ha convertido en urbana: llevar alimentos sanos a las ciudades que estarán cada vez más pobladas en los próximos años. El futuro de la agricultura urbana está estrechamente ligado al mundo digital: el MIT está desarrollando el ordenador alimentario, una plataforma para la agricultura digitalizada.

Agricultura urbana para un mundo verde.

La evolución del cambio climático y las proyecciones en relación al aumento de la población mundial y de las megalópolis son claras. Demuestran que el futuro de nuestro planeta no puede separarse de la sostenibilidad. La innovación al servicio de la comunidad es un camino, no sólo para la agricultura urbana, sino también para el futuro de nuestros hijos.

Más información: ilimelgo.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Arquitectura sostenible Etiquetado como: Huerto urbano

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies