• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un gusano que come plástico puede ser la solución para acabar con la contaminación plástica del mundo

6 enero, 2018 6 comentarios

El pequeño gusano que come plástico puede ser la solución para acabar con la contaminación plástica del mundo

Año tras año, cientos y cientos de miles de toneladas de plástico se desechan en todo el mundo, lo cual pone en peligro los ecosistemas de nuestro planeta. En Estados Unidos, por poner un ejemplo, sólo se recicla anualmente el 10% del plástico que se usa.

Pero ahora todo puede cambiar, un equipo de científicos de La Universidad californiana de Stanford, acaba de hacer publica una investigación que puede ser la solución al gran problema de la basura plástica en el mundo, en un futuro no muy lejano.

Estos investigadores han descubierto que una pequeña larva de escarabajo conocido como gusano de la harina (Tenebrio molitor), puede alimentarse de poliestireno expandido, un plástico que no es biodegradable. Según los investigadores, estos insectos pueden convertir la mitad del poliestireno que consumen en dióxido de carbono y la otra mitad en excremento como fragmentos descompuestos. El secreto de estas larvas son unas bacterias que tienen en su sistema digestivo, que les proporciona la capacidad de descomponer el plástico.

Este consumo de plástico no afecta a la salud de las larvas. Lo que las convierte en una potente arma de destrucción para plástico.

Según los autores del estudio, es la primera vez que se obtienen pruebas concluyentes de la degradación bacteriana de plástico en el intestino de un animal.

Ahora están estudiando la forma de extraer estas bacterias y utilizarlas directamente para destruir el plástico. También están buscando otros insectos que tengan esta capacidad, ya que están convencidos que debe haber más.

Los investigadores esperan que este descubrimiento pueda convertirse en un futuro próximo en parte del sistema de gestión de residuos plásticos en todo el mundo.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Environmental Science and Technology.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables, Contaminación, Reciclar PET

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. katrina dice

    5 febrero, 2016 a las 21:47

    espero que no pase lo que los sapos de australia.

  2. RONALD LACHOS dice

    14 enero, 2016 a las 15:52

    MUY FÁCIL PONER EN UNA COMPOSTERA CERRADA CON UN SISTEMA DE SEPARACIÓN DEL CARBONO Y DEL OXINEGO, EL CARBONO PUEDE SER UTILIZADO PARA MUCHAS COSAS Y EL OXIGENO ES LIBERADO PARA LA RESPIRACIÓN

  3. Leonardo Amézquita dice

    10 enero, 2016 a las 03:06

    Si pero cuál es el poliestireno expandido? botellas plásticas de gaseosa, bolsa plástica o cómo qué plástico en el diario vivir? ejemplos por favor… Gracias.

  4. Yolanda dice

    9 enero, 2016 a las 17:18

    Pero producen Dióxido de Carbono, ¿qué se haría con esto? El mundo está tratando de disminuir la huella de carbono.

  5. Luis Javier Pascual dice

    7 enero, 2016 a las 10:55

    Poliestireno expandido, lo pone en el texto. El corcho blanco.

  6. Obed Leonardo Amézquita Orjuel dice

    6 enero, 2016 a las 22:49

    Qué clase de plástico es el que comen?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies