• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Plantas que puedes cultivar para ayudar a las abejas

4 junio, 2022 1 comentario

Abeja en flor. Imagen: Kletr Shutterstock

Con la introducción de cultivos modificados genéticamente, pesticidas más potentes y de uso más frecuente, y un clima que cambia rápidamente, las colonias de abejas están desapareciendo rápidamente en muchas partes del mundo.

Las abejas son uno de los polinizadores más valiosos, responsables de la polinización del 80% de las plantas del mundo. Eso significa que 1 de cada 4 bocados de comida que comemos se debe al duro trabajo de las abejas. Sin ellas, nuestro suministro de alimentos disminuiría drásticamente, y la vida tal y como la conocemos, se vería gravemente alterada.

Además, la demanda de miel ha hecho que muchas marcas comerciales de miel racionalicen la producción alimentando a las abejas con una dieta de jarabe de maíz, en lugar de flores silvestres, lo que hace que las abejas enfermen.

¿Por qué salvar a las abejas?

Desde las manzanas hasta las almendras, pasando por la calabaza, tenemos que dar las gracias a las abejas.

Ahora, una enfermedad conocida como Colony Collapse Disorder está provocando la caída en picado de las poblaciones de abejas, lo que significa que estos alimentos también están en peligro. Sólo en Estados Unidos, más del 25% de la población de abejas melíferas ha desaparecido desde 1990. Las abejas son uno de los muchos animales, como pájaros, murciélagos, escarabajos y mariposas, llamados polinizadores.

Los polinizadores transfieren el polen y las semillas de una flor a otra, fertilizando la planta para que pueda crecer y producir alimentos. La polinización cruzada ayuda a prosperar al menos al 30% de los cultivos del mundo y al 90% de nuestras plantas silvestres. Sin las abejas para esparcir las semillas, muchas plantas -incluidos los cultivos alimentarios- morirían.

Según un artículo publicado en Newsweek, un estudio realizado el año pasado encontró 35 pesticidas y fungicidas, algunos en dosis letales, en el polen recogido de las abejas que se utilizaban para polinizar los cultivos alimentarios en cinco estados de Estados Unidos. Se descubrió que las abejas que comían polen contaminado con fungicidas tenían tres veces más probabilidades de ser infectadas por un parásito relacionado con el colapso de las colonias.

¿Qué podemos hacer para ayudar a las abejas?

Sencillo y complicado a la vez, tener un jardín beneficioso para las abejas. Hablamos de algunas plantas con mucho polen que facilitarán el trabajo de las abejas y quizá también les ayuden a salvarse.

  • Plantas autóctonas con flor. Las plantas más beneficiosas y fáciles para tu jardín son siempre las autóctonas. Las plantas autóctonas se encuentran de forma natural en tu región, por lo que están especialmente adaptadas a las condiciones de cultivo, la fauna y el clima locales. Las plantas autóctonas de floración abierta son las mejores para las abejas, y puedes consultar en tu vivero local. Las plantas de una sola flor son más fáciles de acceder para las abejas y suelen proporcionar más néctar y polen que sus versiones híbridas de doble flor. Busca flores orgánicas y tradicionales que tus abuelos o bisabuelos hayan plantado en sus jardines. Las abejas tienen una excelente percepción por el color, así que no temas mezclar tu paleta de colores de floración. Les gustan especialmente los azules, morados, blancos y amarillos.
  • Hierbas. Las hierbas aromáticas son el mejor aliado. No sólo las adoran las abejas, sino que son comestibles, ayudan a controlar las poblaciones de insectos invasores, huelen bien y tienen un aspecto maravilloso. Muchas hierbas se auto-siembran (especialmente si hay muchas abejas mezclando el polen), así que asegúrate de plantarlas donde vayas a tenerlas. Además, otras hierbas, como la menta y el tomillo, se extienden como un loco, así que cultívalas en macetas o en jardines bien delimitados. La borraja, la hierba gatera, el eneldo, la melisa, la menta, la lavanda, la salvia, el romero, la albahaca, la mejorana y el tomillo son muy populares entre los polinizadores. Deja que algunas de las plantas de hierbas florezcan y plántalas entre las hortalizas de tu jardín para aumentar las cosechas.

Puedes empezar por estas plantas:

  1. Lavanda.
  2. Romero.
  3. Salvia.
  4. Melisa.
  5. Girasol.
  6. Mejorana.
  7. Hierba gatera.
  8. Tomillo.
  9. Menta.
  10. Albahaca.
  11. Arándano.
  12. Manzanilla.
  13. Azafrán.
  14. Orégano.
  15. Milenrama.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel Ángel prada dice

    19 abril, 2022 a las 11:52

    Conciencia para mi hijos y nietos. Se lo vengo diciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies